ANTECEDENTES

En la Ciudad de México el 8.8 por ciento de la población capitalina, que representan 785 mil personas, es indígena, y de ellas 129 mil son hablantes de idiomas originarios. En este territorio se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales. Entre las que más se hablan están el náhuatl, mixteco, otomí, mazateco, zapoteco y mazahua, de hablantes que habitan principalmente en las alcaldía de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Iztacalco y Venustiano Carranza.

En la CDMX se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales. Las de mayor presencia son el náhuatl, cuyos hablantes representan casi el 30% del total; el mixteco con el 12.3%; oto 10.6%; mazateco 8.6%; zapoteco 8.2% y mazahua con 6.4%

Una persona indígena se caracteriza por tres elementos los que, dependiendo de los consideraciones de cada institución, se establecen como definitorios:

a) el manejo de una lengua indígena,

b) la autoadscripción (es decir, reconocerse como tal)

c) la pertenencia a un hogar donde hay una persona que habla una lengua indígena.

Por lo mismo, los pueblos indígenas que habitan en CDMX es un mero considerable, ya que vienen de diferentes estados de la República Mexicana y se establecen en la Ciudad con el sueño de tener un mejor futuro para ellos ya para sus hijos

JUSTIFICACIÓN

La Fundación Pueblos Indígenas de la CDMX se inicia con la idea de ayudar a los indígenas, Asociaciones, Fundaciones o grupos vulnerables, ya que con base a la experiencia de los miembros de la Fundación se ha analizado la vulnerabilidad y pobreza de estos grupos de personas, por lo mismo ejecutar Programas y Proyectos de Ayuda basados en los Objetivos de Desarrollo de Sustentabilidad de la Organización de las Naciones Unidas en diferentes ejes rectores es nuestro objetivo. Se pretende expandir nuestra ayuda desde la CDMX hasta cada uno de los estados de la República Mexicana.

Los Proyectos y/o Programas de Ayuda se darán a las personas agremiadas a la Fundación Pueblos Indígenas de la CDMX, donde se realizaun profundo análisis para que con base a sus necesidades se pueda ayudar. Dichos Programas y/o Proyectos serán trabajados por los miembros de la Fundación, además ayudando a otras Fundaciones y Asociaciones y reforzar alianzas para que el impacto de ayuda sea mayor.

Las alianzas estratégicas con otras empresas como la Comercializadora Indígena de la CDMX S.A de C.V., CECYCEM y VC Transportes Logística S.A. de C.V. entre otras empresas fueron elegidas para fortalecer la ayuda que se pretende expandir en diferentes regiones de la República Mexicana, así como otras Asociaciones, Empresas y Fundaciones.